viernes, 25 de enero de 2013

Jardines de la antigüedad:

La jardinería nace cuando el hombre se vuelve sedentario y ve la necesidad de rodearse de una pequeña porción de naturaleza para cultivar tener a sus animales...a medida que van surgiendo las primeras grandes civilizaciones estos espacios se van haciendo mas necesarios y a la vez es mas difícil acceder a ellos, solo las clases mas bien situadas comienzan a demostrar estatus rodeándose de suntuosidad y poder, el poder de tener naturaleza donde no la hay...

 ·Interpretación de como pudieron ser los jardines colgantes


En Mesopotamia se dan unos de los primeros casos de jardines magníficos los llamados “pensiles o jardines colgantes de Babilonia”, considerados como la segunda de las maravillas de la civilización antigua y atribuida a Nabucodonosor.  No nos han llegado gravados o dibujos de esta grandiosidad pero si descripciones con las cuales se pude hacer una idea de cómo eran.


Grandes torres en forma de pirámides escalonadas, coronadas con vegetación abundante y unidas entre ellas por pasajes en diferentes alturas rellenos de plantas que cuelgan al vacío, sistemas de canales impulsados por mecanismos que riegan todos niveles y que a su vez es recogida en estratos inferiores”... por restos encontrados también se constata que la jardinería urbana estaba muy presente con árboles en las avenidas para dar sombra y plantas de ornamento para decorar las calles.
En Egipto, la franja de cultivo del Valle del Nilo representaba un área de campo fértil y húmedo. Esta exuberante vegetación fue uno de los mayores atractivos para casas y templos,  a menudo acompañados con un pozo o estanque.
Los jardines  fueron cultivados principalmente para la obtención de verduras, pero ya en el Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.), las zonas verdes tomaron un cariz más placentero. Existían jardines con diversas finalidades: estéticos, medicinales, alimentación, culto, pero sobre todo para ofrecer sombra y frescor; en esta fotografía de un papiro se muestra la Palma datilera (Phoenix dactylifera).



La provisión de sombra era uno de los elementos más importantes de los jardines egipcios, y una representación de ello lo podemos encontrar en la tumba de Kenamum, donde se pueden observar columnas de madera usadas como soporte de una pérgola para sujetar las vides tan apreciadas en aquellos tiempos
Las casas de los ricos a menudo tenían elaborados y extensos jardines en cuyo centro había un estanque, en el Imperio Nuevo se representan en forma de T. Como el estanque de esta forma es el representado en la tumba de Nebamun y la forma se cree que pudiera tener connotaciones religiosas. Estos espacios probablemente se llenaron de peces y servirían de refugio a las plantas acuáticas.
Incluso los hogares más humildes tenían huertos-jardín cerca, o pequeños rincones con flores o solamente macetas o recipientes en el patio, que llenaban de flores.
Sin duda eran los egipcios un pueblo que vivían en armonía con la naturaleza y sabían aprovechar todo lo que ella les podía proporcionar.
En Grecia se sigue con la jardinería urbana para proporcionar sombra con grandes moreras...pero sobretodo la jardinería se destaco por su interés practico de proporcionar fruta o verdura, plantas aromáticas para utilizarlas en la cocina..etc.
De Roma han llegado a nuestros días esas suntuosas villas de los cesares  y patricios, que en época de esplendor del imperio los jardines también eran reflejo de poder y grandeza  los cuales eran adornados con monumentos y objetos incluso plantas recogidos en sus conquistas, juegos de agua en forma de fuentes, cascadas...figuraban ríos y a ellos llevaban el agua por medio de acueductos, como ejemplo la villa de Adriano.
En la decadencia del imperio en  los jardines se empiezan a sustituir las esculturas, monumentos... por recortes en boj o en  tejo de las divinidades u otros motivos ornamentales.
Tras la caída del Imperio Romano, fueron las órdenes religiosas quienes se preocuparon por recoger los legados de la civilización antigua, y  entre ellos, los métodos de la jardinería como el cultivo de leguminosas, árboles frutales, hierbas aromáticas y medicinales y flores.


HISTORIA DE LA JARDINERÍA

El uso de un pedacito de tierra dentro de una ciudad destinado a un jardin existe desde hace miles de años. El hombre ha necesitado estar ligado a un espacio verde, cercano e íntimo, aunque con enormes diferencias en su uso: desde la contemplación y el relajo, hasta la veneración y sacrificios humanos.
Los jardines más antiguos de los que se tenga algún registro son del Siglo VI AC...los jardines orientales.
Lo más entretenido de la historia y génesis de los jardines es que podemos observar que el cambio no ha sido tan drástico en su forma y diseño, siempre ligado al hombre y a su satisfacción, pero las actividades que antes parecían ligadas a la divinidad hoy aparecen bastante más mundanas, con áreas destinadas a los juegos, relajo, recreación y descanso, pero que igual, de alguna manera, nos ponen en contacto con la misma fuerza espiritual. Mirar un añoso árbol que parece sacudirse entre susurros y descansar bajo su sombra fresca es, sin duda, un reflejo del paraíso.
Conozcamos un poco más:
El jardin en MESOPOTAMIA (3er. milenio AC): aparecen los jardines colgantes con terrazas destinadas a la veneración. ¿Los "jardines colgantes de Babilonia, mandados a construir por Nabucodonosor...te parecen familiares?
El jardin en EGIPTO (desde el 3er. milenio AC): Osiris, esa diosa egipcia que se identifica con la germinación, la muerte y el renacimiento de la vegetación, nos ubica muy lejos en el tiempo en los primeros rituales de la muerte en Egipto.
El jardin de GRECIA (desde el 2do. milenio AC): el gusto de los jardines en Grecia llega desde Egipto, y se refleja en los antiguos rituales de sacrificios de hembras preñadas a la diosa de la vegetación para lograr que la tierra los favoreciera con el sano brotar de los granos.
A comienzos del Renacimiento aparecen los jardines de estilo italiano que usaban esos clásicos arbustos podados y recortados y eliminaron las flores como cultivo común. A finales del siglo XVI, en Francia, se desarrollaron los parterres franceses con la aparición de ese magnífico paisajista (al menos los paisajistas actuales lo reconocemos como uno de los padres del paisajismo moderno) llamado Andre le Notre . Este arquitecto, fanático del estilo italiano, generó un estilo de jardines con parterres y diseño geométrico (los arbustos de seto podados rectos que formaban verdaderos laberintos) cuyo principal representante, sin duda, son los jardines de Versalles.
Contrariamente, en lo que se refiere a diseño, los jardines ingleses aparecen con su nuevo estilo en el siglo XVIII, usando las formas naturales, curvas y lomajes de los jardines románticos, con flores silvestres, espigas, pequeños grupos de arboles, lagunas y caídas de agua, lugares en los que era fácil imaginar una escena romántica o una aparición de hadas y ángeles.
En el siglo XIX llegan los jardines que representan la naturaleza a menor escala, con patios cerrados y espacios en los que se intentan encerrar representaciones de todos los elementos importantes para el ser humano.
En el siglo XX la jardinería como concepto pasa a cumplir un rol en la planificación de las ciudades y aparece el paisajista como diseñador.




viernes, 18 de enero de 2013

Estilos de jardines
Jardín árabe
Se trata de un jardín para pasear, ver y escuchar, y expresa el anhelo del paraíso. En el jardín árabe predomina la estructura siempre acompañada del sonido del agua. Es un jardín que fascina por su sensibilidad, su carácter intimista y la armonía de sus partes. El jardín árabe posee una serie de elementos clave característicos:

División en espacios privados. Cuando la parcela es amplia, se debe dividir el espacio en estancias sucesivas comunicadas a través de pasajes estrechos con arcos, rejas, celosías u otros elementos que permitan entrever la estancia siguiente aportando misterio y sensación de descubrimiento.

Agua siempre presente en estanques, fuentes o surtidores. El agua siempre ocupa un lugar destacado del jardín árabe, aportándole frescura, sonido y movimiento. El agua recorre el jardín a través de acequias introduciéndose en las distintas estancias.

Gran predominio de los elementos estructurales. Se incluyen paseos pavimentados, muros, pilas, arcos, fuentes…, generalmente de piedra o revestidos con azulejos de diseños variados y de marcado carácter árabe.

Empleo de azulejos de vivos colores. Azulejos para revestir estructuras y elementos decorativos como pilas, estanques, asientos o muros.

Plantas mediterráneas dispuestas en paseos, arriates y macetas. Los paseos se elevan respecto a los macizos o arrietes. Entre las plantas características en este tipo de jardín están el ciprés, los naranjos, las palmeras, el boj y plantas con flores de color intensos como las rosas. En las macetas, de diseño muy decorativo, se incluyen plantas de pequeño porte que soporten bien la sequía.
 
Cómo diseñar un jardín
 Entramos en la fase creativa del diseño de un jardín y necesitamos dejar que surjan ideas. Algunas estrategias de diseño que planteamos, pueden servirnos de inspiración para ir plasmando ideas en el plano del jardín.
Después podemos utilizar las tres herramientas clave de todo jardín, las formas, los colores y las texturas, combinándolas de una forma equilibrada y acorde a nuestros gustos y necesidades.
Quizás pueda atraernos la idea de crear un jardín temático, para lo que podemos revisar distintos estilos de jardín
Finalmente, debemos establecer la proporción entre plantas y elementos sólidos o estructurales del jardín, así como elegir los materiales y plantas a incluir.
Como ves, no partimos de una hoja en blanco, y podemos seguir patrones de diseño que nos guiarán durante el proceso creativo. Nos surgirán muchas ideas, que deberemos adaptar al plano del jardín y al listado de gustos y necesidades que elaboramos previamente.
Estrategias de diseño del jardín 
Aquí os dejamos el enlace donde encontrareis ayuda,un conjunto de estrategias de diseño que se utilizan para iniciar el diseño de cualquier jardín: